Augusto Armando Polo Campos, (Puquio, Perú, 25 de febrero de 1932). Compositor peruano y autor de innumerables canciones de éxito popular tanto en el Perú como en el ámbito internacional. Sus canciones han sido y son interpretadas por cantantes muy famosos, así tenemos a artistas extrajeros como Raphael y a Julio Iglesias y a peruanos como Juan Diego Flórez y Arturo "Zambo" Cavero.
Nacido el 25 de febrero de 1932 en Puquio, en el departamento de Ayacucho. En 1933 se trasladó a la ciudad de Lima, viviendo en el distrito del Rímac. Desde muy pequeño descubre su afición y facilidad para los versos y las rimas. A casa de sus padres acuden incesantemente artistas y cantantes, la bohemia y la jarana nutren su ya manifiesta creatividad convirtiéndolo muy pronto en un prolífico y exitoso compositor.
Ha contraído matrimonio con diversas artistas, es el caso de Cecilia Bracamonte, también con la ex congresista Susana Díaz, con la cual tuvo una hija, llamada Flor Polo Díaz. Es un autodidacta especial ya que no estudió música ni toca instrumento musical alguno y no está asociado a la bohemia de la época ya que no participa de ella.
María Isabel Granda y Larco (Cotabambas, Perú, 1920 - Miami, Estados Unidos, 1983), más conocida como Chabuca Granda, fue una cantautora y folclorista peruana. Creó e interpretó un gran número de valses criollos y ritmos afro-peruanos. Su tema más conocido en el mundo es La flor de la canela.
Isabel "Chabuca " Granda nació el 3 de septiembre de 1920, en un asentamiento minero de oro, llamado Ccochasayhuay en Progreso Grau Apurimac, cerca de la provincia de Abancay, ubicada en la región de Apurímac. Esta artista peruana comienza a cantar a los 12 años de edad, y forma parte del coro del elitista Colegio Sophianum de Lima por su voz de soprano. Una operación le produjo la voz grave con la que se dio a conocer. Formó parte del conjunto "Luz y Sombra" junto con Soledad Mujica. Su despliegue personal como cantautora se inicia luego de su divorcio, que fue visto como un escándalo para la sociedad limeña de aquella época.
El primer período de su producción creativa es netamente evocativo y pintoresco; “Chabuca” -–este es el nombre con el que se hizo llamar -– le canta a la Lima antigua, señorial, de comienzos de 1900. Es la ciudad que ella conoció a través de su padre don Eduardo Granda San Bartolomé, la del barrio del Barranco, de grandes casonas afrancesadas, con inmensos portales y jardines de invierno.
A esta etapa pertenecen “Lima de veras”, “La flor de la canela”, “Fina estampa”, “Gracia”, “José Antonio”, “Puente de los suspiros”, “Zeñó Manué” y muchas otras.
Ella rompe la estructura rítmica convencional del vals peruano, y sus melodías, de tesitura muy amplia, alternaron el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón. Su producción también revela una estrecha relación entre letra y melodía, que fue variando con el tiempo hacia una tendencia poética cada vez más sintética.
Monumento a Chabuca Granda, en Barranco, Lima.
Más adelante, Chabuca quebrantó incluso las estructuras de la poesía convencional, y el ritmo de las canciones seguirá los pasos de esa evasión de las rimas, consonancias y métricas dadas. A este última etapa pertenece un ciclo de canciones dedicadas a la chilena Violeta Parra y a Javier Heraud, poeta peruano asesinado en 1963.
Su voz y su vasta obra se extendieron más allá de las fronteras de su país. Sus letras han sido cantadas también por intérpretes de todo el mundo, que han visto en sus composiciones una fina y sensible expresión de la música del Perú.
Falleció por una isquemia cardíaca en una clínica de Miami, Estados Unidos, el 8 de marzo de 1983.
Amador Ballumbrosio Mosquera (* El Carmen, 1933 - † idem, 2009) fue un notable músico y danzante de origen afroperuano.
Amador Ballumbrosio nació el 26 de noviembre de 1933 en la hacienda Huanco del distrito de El Carmen, Chincha. Casado, tuvo 15 hijos, todos músicos.
Desde muy joven fue un notable músico, además de zapatear tocaba violín y cajón.
Sufrió sus últimos años de diabetes, en el 2001 sufrió un derrame cerebral. Falleció[1] víctima de un paro cardiaco en su ciudad natal, el 8 de junio de 2009.[2] Su muy concurrido sepelio fue una demostración de la cultura afroperuana. La cantante afroperuana Susana Baca lamentó su deceso indicando "Es una gran pérdida para la música peruana, no sólo para la tradición negra.”[3]
Francisco Bernardo Pulgar Vidal (*Huánuco, 12 de marzo de 1929) es un musicólogo y compositor peruano.
Inició sus estudios musicales en su juventud. Entre 1943 y 1946 tomó clases de violín con Mariano Béjar Pacheco. En 1947 empezó clases de piano con Gustavo Leguía y en 1948 estudió Teoría y Solfeo con Carlos Sánchez Málaga. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música en 1949 para estudiar Fagot. Un año más tarde egresó de la doctoral de letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, casa de estudios en donde posteriormente se graduó de abogado.
En 1957 viajó a Colombia y estudió en ese país fuga y dodecafonía con el compositor Roberto Pinedo Duque. En 1960 editó cinco libros suyos de música para enseñanza a nivel escolar, que fueron reeditados en varias oportunidades durante los siguientes 20 años.
Ha recogido, junto con otros, el patrimonio artístico de los compositores peruanos Andrés Sas (1900-1967) y Rodolfo Holzmann (1910-1992) caracterizándose por la integración en sus composiciones de elementos derivados de la tradición pre-colombina, de la colonia y las referencias a los actuales (el trabajo Paco Yunque se inspira en un cuento de César Vallejo).
También se le conoce como arreglista de música tradicional andina peruana como algunos huaynos, tonderos y composiciones tradicionales de marinera (ambos bailes típicos del Perú)
El jueves 30 de abril la PUCP celebró los cincuenta años de creador musical y ochenta de vida del Pulgar Vidal con el estreno de la obra coral “Intensidad y Altura”, también con texto de Vallejo.
Óscar Avilés (*Callao, Perú, 24 de marzo de 1924). Celebrado guitarrista pionero, compositor, arreglista y cantante peruano. Recibiendo con justicia el epíteto La Primera Guitarra del Perú.
Nació en El Callao en la calle Zepita Nº 653, actualmente esta cuadra lleva su nombre. Es hijo de la unión de sus padres don José Avilés Cáceres y de doña Angelina Arcos que era natural de Chile. Tuvo 5 hermanos: Alberto, Carlos, Olga, Oscar Enrique e Irma.
Su gusto por la música criolla se inició escuchando a su padre quien en reuniones sociales tocaba y cantaba música peruana con sus amigos. Fue su abuela materna doña Carmela Alván, quien le enseña sus primeros acordes con la guitarra.[1] Al inicio su padre no quiso que fuera músico teniendo incluso que esconder su guitarra dentro de un ropero. Pero luego, presionado por sus amigos que vieron su talento, aceptó que Óscar se dedicara a la guitarra.[2]
Estudio la Primaria en el Colegio Salesiano en Breña. Concluyó los estudios secundarios en su amado Callao, en el Centro Educativo Francisco Bolognesi entre 1936 y 1937 y en el Colegio Moderno entre 1938 y 1940. Paralelamente cursó clases de guitarra en el Conservatorio Nacional de Música con el maestro Juan Brito entre los años 1936 y 1938, estudios que luego prosiguieron con el maestro Isidoro Purizaga.
Casado con Lucy Valverde de Avilés con quien tiene 2 hijos: Oscar Jr. y Lucita. Tiene 3 hijos más de un compromiso anterior: Pepe, Ramón y Gustavo.
Es católico e hincha del Atlético Chalaco.
Alejandro Núñez Allauca (18 de abril de 1943) es un compositor clásico peruano, uno de los más renombrados e intrepretados en el extranjero. También es acordeonista. Es el autor de la Misa Andina (estrenada en 1999 en la Catedral de Lima y presentada en varias ciudades por todo el mundo).
Nació en Moquegua. A los nueve años se presentó en Radio Corporación de Cerro de Pasco como solista de acordeón. En 1955 se trasladó a Lima, donde recibió sus primeras lecciones de teoría musical del organista Manuel Cabrera Guerra. Después estudió cello en el Conservatorio Nacional de Música y en el CLAEM del Instituto Torcuato di Tella en Buenos Aires, con Francisco Kröpfl, Gabriel Brncic y Gerardo Gandini. Entre 1972 y 1973 permaneció en Estados Unidos como concertista de acordeón. Desde 1987 radica en Milán, Italia, por lo que su obra es quizá más conocida en Europa que en su país.
Su estilo inicial fue tonal, luego pasó al atonalismo puntillista, para llegar a una etapa "ornamental" con el uso predominante de adornos y ornamentos (neobarroco) - sobre la cual incluso escribió un tratado titulado "La composición musical ornamental" en 1978 -. En la actualidad se caracteriza por un personal nacionalismo o "neoindigenismo" diáfano y tonal, debido a su constante utilización de medios de la música tradicional andina, elaborada en composiciones intensas y de cuidada forma y con ecos del neoromanticismo.
sábado, 9 de enero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario