martes, 19 de enero de 2010

aula virtual precursores


mural por concluir.




pintando el mural







Alumnos con sus trabajos de lienzo












Alumnos con sus trabajos de kirigami








en el concurso de dibujo de la municipalidad de surco







Con sus medallas del 3er puesto de danza






En el concurso de la municipalidad de surco 2009








i

danzas latinas y terminos dancisticos


M E R E N G U E

ORIGEN
El merengue es un estilo musical y de baile originado en el Caribe, ¢específicamente en la isla de Santo Domingo, a fines del siglo XIX. En sus orígenes, el merengue era interpretado con guitarras. Años más tarde, las guitarras fueron sustituidas por el acordeón conformándose, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora (tambor de dos parches), y El origen de la palabra merengue¢la taína o aborigen por la güira. se remonta a la época de la colonia y proviene del vocablo muserengue o tamtan mouringue, nombre que se daba a los bailes entre algunas de las culturas africanas que, traídas desde las costas de Guinea, llegaron a la costa atlántica colombiana y venezolana.


¢M E R E N G U E EVOLUCIÓN Este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas secciones de vientos. Este ritmo ha tenido actores notables como Luis Alberti, Johnny Ventura, Félix del Rosario, Wilfrido ¢Vargas y Juan Luis Guerra. Procedente en sus bases musicales de Suecia Occidental, se sabe que tiene elementos de la contradanza, la mazurca y el vals europeo, cuya influencia se extendió por Haití, Venezuela y las Antillas, donde se acompañaba con instrumentos típicos como el tiple, la bordona, el cuatro, el seis y el doce, más ¢tarde, con la tambora, el güiro, la bandurria y el acordeón. Existen dos formas de merengue: el merengue folclórico, que aún se encuentra en los campos, y el merengue de salón, que es el más difundido. O el Perico ¢Ripiao / Merengue Típico y el Merengue de Orquesta. Hoy en día el merengue es considerado como la música nacional de la República Dominicana.
¢M E R E N G U E Baile La coreografía del merengue se reduce a lo siguiente: El hombre y la mujer entrelazados se desplazan lateralmente en lo que se llama \"paso de la empalizada\", luego pueden dar vuelta hacia derecha o izquierda. Esto constituye el verdadero \"merengue de salón\", en el cual las parejas ¢no se separaban jamás. Existe también lo que se conoce con el nombre de \"merengue de figura\" en el cual las parejas hacían múltiples evoluciones y adornos o ¢\"floreros\" como se les llamaba, pero siempre sin soltarse. Ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=yZNwsCiOfNc&feature=related


¢M E R E N G U E ESTRUCTURA El merengue se toca en tiempo moderado, compás rápido y ritmo binario, alternando estrofas y estribillos y su estructura estaba compuesta por el paseo, que ha sido suprimido, el merengue, que se ha ¢alargado, y el jaleo, modificado. En torno a la rítmica del merengue se ha generado una extensa y aún viva polémica, ya que coexisten dos formas de ejecución. Determinados ¢músicos prefieren ejecutarlo en 2/4, mientras otros lo ejecutan en 5/8. El hecho central es el patrón de cinco notas que es frecuente en la música del Caribe, y es entendido como un aporte esencial de las culturas africanas

SALSA

SALSA ORIGEN es el nombre comúnmente utilizado para describir una mezcla de varios La salsa nació¢estilos de música cubana y caribeña. específicamente en los barrios de Nueva York, en la época en que se conformó la orquesta de salsa afamada \"Las Estrellas de Fania\", dirigida únicamente por el dominicano Johnny Pacheco, quien junto al desaparecido Salsa¢abogado, Jerry Masucci fundaron la Fania Records. significa aderezo en español, popularmente se ha adoptado como una palabra asociada metafóricamente con el sabor, la alegría y la fuerza de la vida. Musicalmente se le identifica con una gran colección de subgéneros y ritmos ¢ fundamentalmente cubanos, adoptando matices y acentos distintos en diversas partes del mundo de habla hispana.
¢SALSA CONTINUACIÓN DE ORIGEN La cantante cubana Celia Cruz dijo: “La salsa es música cubana con otro nombre: es mambo, cha­cha­cha, rumba, son... todos los ritmos cubanos bajo un solo ¢nombre”. El autor Ed Morales ha dicho que la percepción más común y obvia de la salsa es “un manejo de clave extravagante en canciones de derivación afro­cubana, dirigidas por piano, pitos y sección rítmica; cantado por un intérprete de voz aterciopelada vestido en traje de algodón” Él también define la salsa como “un nuevo giro de los ritmos tradicionales de la música cubana” “la voz cultural de una nueva generación”. “Es en suma una representación de la identidad latina en ¢Nueva York”. Morales también cita que el cantante Rubén Blades afirma que la salsa es puramente «un concepto» que se opone a un género o ritmo definidos.
¢SALSA EVOLUCIÓN Las raíces de la salsa pueden remontarse a los ancestros africanos que fueron enviados al Caribe por los españoles como esclavos. Es en África donde con mayor frecuencia la música es principalmente interpretada o acompañada por instrumentos de percusión, tales como la conga o la ¢pandereta, comunes en la salsa. En las décadas de los años 30, 40 y 50, la música cubana dentro de Cuba se fue desenvolviendo a través géneros nuevos derivados primariamente del son y la rumba, mientras que los cubanos en Nueva York, vivían entre muchos latinos de Puerto Rico y otros países que comenzaron a tocar géneros propios distintivos, influenciados por la música africana. En Puerto Rico ya también se veía el crecimiento de este género con mezclas de sus propias etnias. Esta música incluye son y guaracha, así como tango, bolero y danza, con prominentes influencias del jazz.




¢SALSA CONTINUACIÓN DE EVOLUCIÓN El mambo fue muy influenciado por el Jazz y fueron las grandes bandas de mambo las que mantuvieron viva la larga tradición del Jazz mientras los maestros actuales del Jazz se estaban moviendo en las pequeñas La salsa evolucionó¢áreas de la era del bebop. a fines de 1970 y en los 80 y 90. Nuevos instrumentos, nuevos métodos y formas musicales fueron adaptados a ¢la Salsa; como la música de Brasil. Nuevos subgéneros aparecieron como las dulces canciones de amor de la salsa romántica. Mientras tanto la salsa se convirtió en parte ¢importante de la escena musical en Venezuela, México y tan lejos como Japón. Diversas influencias incluyendo prominentemente el hip hop, vinieron a evolucionar el género. A la llegada del siglo XXI, la salsa se ha convertido en una de las formas más importantes de la música popular en el mundo y las estrellas de la salsa son celebridades internacionales.



¢SALSA BAILE Colombia En Colombia la salsa se baila de una forma muy movida, donde se distinguen los movimientos ágiles de los pies y de la cadera, tanto el hombre como la mujer tratando de proyectar la felicidad. El país se caracteriza por ser mayormente urbano, por lo cual la salsa no solamente se ha tomado las discotecas sino también las fiestas de casa. Los rápidos movimientos de pies y giros en pareja se asemejan ¢mucho a los del Swing americano que se bailaba en los años 40. Ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=vjSClEqdInw&¢feature=related Cuba Se baila con movimientos cadenciosos de cadera y hombros, tanto el hombre como la mujer giran alrededor del otro en el sentido de las manecillas del reloj, incluyen ¢movimiento de brazos y solos que ejecutan con un ritmo casi inigualable. ¢Ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=5FN4qhcubdc Puerto Rico En Puerto Rico se prefiere hacer los movimientos de los pies y cadera más lentos. Los puertorriqueños se destacan por realizar muchas piruetas en los concursos de Ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=IVpRL2NGn68¢salsa.
¢SALSA ESTRUCTURA La estructura básica del repertorio clásico de la salsa está basada en el son cubano, comenzando con una melodía simple y seguida por un «coro» en el cual ¢se improvisa. La salsa siempre tiene una métrica de 4/4, i.e., 4 tiempos por compás. La música es fraseada en grupos de dos compases, i.e. 8 tiempos, por ejemplo recurren a patrones rítmicos y el comienzo de las frases en el texto de la canción e instrumentos. Típicamente, los patrones rítmicos que se tocan en los instrumentos de percusión son más bien complicados, a menudo con diferentes ¢patrones tocándose simultáneamente. Un elemento rítmico que forma la base de la salsa es el ritmo de clave, generalmente tocado en las claves. El ritmo de clave de salsa más común es el bien llamado clave de son 2‐3: 1.2.3.4.5.6.7.8. (cuenta) ¢..*.*...*..*..*. (* = golpes de clave) La clave no siempre se toca directamente pero forma la base que muchos otros instrumentos de percusión también como la canción y el acompañamiento usa como ritmo común para sus propias frases. Por ejemplo, éste es el ritmo común de la campana 1.2.3.4.5.6.7.8. (cuenta) +.*.+.**+.**+.** (+/* = golpes de campana grave/agudo)

















BACHATA

ORIGEN
La bachata es un ritmo bailable originario de la República Dominicana. Se considera un híbrido del bolero (sobre todo, el bolero rítmico) con otras influencias musicales de origen africano y con otros estilos como ¢el son, el merengue, el cha‐cha‐cha y el tango. En el pasado reciente, era desdeñada como música de las clases pobres ¢y era conocida como \"música de amargue\". Puede pensarse que en su primera etapa, la bachata era una música marginal. Sólo escuchada en los llamados cabarets o prostíbulos. Sin embargo, constituía parte de una maquinaria cultural que estaba apoyada por una casa disquera local que poseía también una emisora de carácter nacional: La Guarachita. Esta empresa fomentó y difundió esta música para consumo de esos grupos sociales marginales, migrantes del campo a la ciudad y que con la caída de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, desató la población sub‐urbana en las ciudades dominicanas.

¢BACHATA EVOLUCIÓN
El llamado bolero rítmico latinoamericano de los años 30 al 50, penetró en el gusto popular de los dominicanos. Estos boleros se mezclaron con otras expresiones latinoamericanas que fueron muy populares en los años 50 en Dominicana (el corrido mexicano, el hupango, el bolero cubano, el pasillo, el ¢vals peruano, entre otros). La bachata, reproduce el mismo espíritu melancólico, nostálgico y de animosidad amorosa de otras expresiones musicales latinoamericanas como el llamado tango‐canción de los barrios porteños de Buenos Aires, donde se combina la animosidad pasional (amor‐desamor) con la nostalgia del migrante. Al igual, en la bachata conocemos de esta nostalgia en la expresión musical debido al hecho de que esto coincidió con el período de mayor auge de la cultura sub‐urbana proveniente de la migración rural‐urbana a partir de 1961. En ese período se le conoció como \"música de amargue\" por ese sentido ¢nostálgico que evocaba. En las primeras etapas, buena parte de los artistas musicales nacionales rechazaban la bachata como género o estilo musical, pero en la actualidad artistas de renombre han incursionado en dicho género grabando bachatas e interpretándolas en concierto.

¢BACHATA BAILE
El movimiento básico del baile es una serie de pasos simples que ¢produce un movimiento de adelante para atrás, o de costado a costado. Una posible esquema sería de la siguiente manera: con el pie derecho hacer un chassé hacia la derecha, en 1, 2 y 3. En 4, se acerca la punta del pie izquierdo al pie derecho (alternando, golpeando ligeramente la punta del pie izquierdo en su lugar, o sea, aparte del pie derecho, y se hace un movimiento para arriba ¢con la cadera izquierda). Luego se hace lo mismo pero empezando con el pie izquierdo. El carácter del baile se logra con un movimiento sensual del cuerpo ¢y cadera que guarda similitud con ciertos bailes africanos.







El REGGETON

¢REGGAETON ORIGEN (también reggaetón y reguetón) es un ritmo latino, influenciado por el hip hop de zonas latinas de Miami, Los Ángeles y Nueva York. Tiene bastante influencia de otros estilos latinos, como la bomba, la salsa, la ¢Champeta y sobre todo el merengue house. Nace a partir de las fiestas en las que el DJ pinchaba la cara B instrumentales de los vinilos de reggae poniéndolos a 45 rpm en lugar de a 33, haciéndolos más ¢movidos para bailarlos. Existe un debate sobre el origen del reggaeton: para algunos es original de Puerto Rico mientras otros defienden que es de Panamá. En Panamá, este origen del género no muestra al reggaeton como variante del reggae ¢directamente sino del dancehall reggae. Se comienza a escuchar el reggaeton a principios de los noventa, con canciones de rap en español de fuerte contenido, como Soy de la calle de Vico C. La fusión del ritmo reggae, con el rap en español, dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaeton.
El reggaeton pasó¢

REGGAETON

EVOLUCIÓN de ser género clandestino, a la única música que se escuchaba en sistemas de audio con gran bajo, dando a su vez un auge en \"equipos de ¢música\" en todo tipo de autos. La comercialización dio paso a las tiraderas; DJ's enemigos con su bando de cantantes o corillos comenzaran una guerra lírica, donde se fue escalando la Se siguió¢enemistad y la rencilla. escuchando el ritmo, ya popular entre la juventud, que llegó a calar en los sentidos rítmicos del resto de América Latina y los Estados Unidos, lo que le ha dado una posición no esperada para un género que en el año 2000 se consideró Este fenómeno internacional se inició¢en penumbra. con la aparición del dúo Héctor y Tito, quienes fueron los primeros reggaetoneros en llenar conciertos y en mostrarle al mundo este pegajoso género con temas tales como Baila Morena, entre otros. A partir de ese año entró en su momento de apogeo, conociéndose el estilo en múltiples países




¢ REGGAETON BAILE
El reggaetón se suele asociar a una forma de bailar muy “sensual” y ¢provocativa, con los cuerpos muy pegados, llamada a veces perreo. Puede ser rápido y agresivo o lento y romántico. En cualquier caso, la actitud de los participantes es de bailar como si estuvieran tratando de seducir a la pareja en medio de la pista de baile con movimientos ¢lascivos y sensuales. Este baile se ha criticado afirmando que es denigrante para la mujer y ¢machista o por sus movimientos de índole sexual.


¢REGGAETON ESTRUCTURA Las letras del reggaetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el público. Este estilo de rima está también inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaiquino, y en ¢el rap. Las voces cumplen una función importante, incluso a veces tomando el rol del género. Sus letras no están muy elaboradas pero cumplen con su función. Los temas de las letras en un origen eran de denuncia social, pero con el paso del tiempo ha ido derivando en un tipo de letras mucho más festivas, abundando sobre todo las que aluden al sexo. En ocasiones este tema es manejado de ¢forma discreta y en otras la letra es sexualmente explícita. El léxico que se emplea está lleno de modismos populares que le dan jocosidad o melancolía según sea el caso. También, algunas de sus letras son calificadas por sus críticos como machistas y simples. Algunas canciones tienen contenido amoroso y sentimental, dándole así un toque romántico al reggaetón. También existe el reggaeton cristiano, el cual lleva un mensaje consciente y de reflexión a un publico tan grande como el de otros tipos de reggaeton.



¢REGGAETON CONTINUACION DE ESTRUCTURA
Otra característica del reggaetón son las voces estridentes, que son distorsionadas con equipos electrónicos, agregando un suave eco que le da más ¢poder a cada palabra pronunciada (tipo dub, por ejemplo). Líneas de bajo y un ritmo repetitivo (casi clónico en todas sus canciones) es característico en el reggaetón. Tiene una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una referencia fácil para el baile. El ritmo es una variación de las líneas rítmicas del dancehall reggae jamaicano, que a mediados de los ochenta fusionaba rítmicas inspiradas en el funk, creando así ritmos fuertes y bailables.

CUMBIA
ORIGEN La cumbia es un género musical folclórico autóctono de la Costa Caribe ¢colombiana con variantes de carácter igualmente folclórico en Panamá. La cumbia surge del sincretismo musical y cultural de aborígenes, negros y, en menor escala, de los europeos en la región del delta del río Magdalena en Costa Caribe colombiana, con epicentro en la región de la ¢población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla. Es un ritmo popular en distintos países americanos, donde ha seguido distintas adaptaciones como la cumbia mexicana, argentina, peruana, entre otras.

¢CUMBIA EVOLUCIÓN Esta música, la cumbia folclórica original, se remonta a los tiempos de Simón Bolívar, en los inicios de los años 1800, y quizá más. Es una fusión de influencias indígenas y africanas, la cual se toca con dos gaitas y una maraca, ambas de ancestros indígenas, y tambores africanos provenientes de los ¢descendientes de los esclavos de origen africano que pasaron por esta costa. Las inolvidables melodías que aun son comunes en las culturas Kogi y Cuna, se tocan por dos gaitas en contrapunto la una a la otra, y son complementadas por el hipnotizador ritmo del \"llamador\" (un tambor pequeño), las alegres y complejas improvisaciones de los otros dos tambores, y los elaborados ritmos de la maraca. Uno de los gaiteros toca la gaita con una mano y con la otra la maraca al mismo tiempo con gran destreza y agilidad. Sus labios solo sueltan la La tradicional sociedad de Bogotá consideró¢gaita para cantar. a este nuevo ritmo inmoral y pidió que se deje de difundir esa música indecente. Por el contrario, no solo no dejó de difundirse, sino que se propagó por toda América latina con un vigor y una fuerza insuperables.

CUMBIA
BAILE La cumbia no es difícil. Solo hay 4 movimientos. Dos lentos y dos rápidos al doble de velocidad de los anteriores. El rítmo es contagioso y ¢solo debe dejar llevar por la música.

Primero : Se baila acompañado. Para comenzar, trata de imaginar un cuadrado en el piso y trata de formarlo con los pies mientras sigues el ¢rítmo. Flexiona levemente las rodillas acompañando el movimiento. Una vez que hayas dominado el paso, incorpora movimientos de cadera. No dejes los brazos caídos a los lados del cuerpo. Acompaña los brazos extendiéndolos hacia el frente o hacia arriba con movimientos de hombro. Una vez que has logrado esto, puedes incorporar otros ¢matices, para enriquecerlo, incorporando a tu pareja de baile.

¢CUMBIA ESTRUCTURA Cumbia clásica
La cumbia clásica consta de instrumentos como la kuisi sigí (gaita macho), la kuisi bunzí (gaita hembra) y una maraca (taní) acompañadas algunas veces de las suaras (idénticas a las gaitas anteriores). Se trata de un aire zambo que está formado por una melodía indígena y un ritmo de tambores negros, ésta nunca se canta, sólo danza y toque instrumental. ¢Cumbia moderna En la cumbia moderna se encuentran instrumentos como la caña de millo, la guacha, las maracas, el tambor llamador, el tambor alegre y tambora o bombo, todos estos instrumentos típicos del caribe. Existen variantes de la cumbia cantada como el bullerengue, mapalé, los porros, la saloma y más.



¢CUMBIA CONTINUACIÓN DE ESTRUCTURA Cumbiamba Muchos de estos autores en sus escritos hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba o también dicen que los negros que llegaron de África para ser esclavizados trajeron consigo sus danzas y tonadas especiales y, a medida que pasaba el tiempo, aprendieron castellano y empezaron a cantar en este idioma. Actualmente cerca de los ríos colombianos donde se instalaron los africanos en su momento resuenan el currulao y el mapalé y ¢se baila cumbia o cumbiamba. Según testimonios escritos son dos las diferencias principales que existen entre la cumbia y la cumbiamba: la cumbia se toca con banda, y las bailarinas llevan velas o teas en las manos. La cumbiamba se baila con acordeón y flauta de millo y sin velas.

¢ROCK EN ESPAÑOL

ORIGEN y EVOLUCIÓN La producción de rock iberoamericano inicia, aproximadamente, en la década de los sesentas con grupos que, en su gran mayoría, \"interpretaban\" en inglés ¢los éxitos de bandas como los Beatles. Pero no es sino hasta finales de la década de los ochenta cuando el rock en español es visto como un producto atractivo para la industria musical y factores como la demanda de la gente por escuchar rock en su lengua materna, así como cierto desarrollo económico de Latinoamérica permiten el surgimiento de una ¢industria del rock latinoamericano. Miguel Mateos y su banda los Zas, se convierten en los pioneros de dicha oleada apoyados por la multinacional BMG Ariola, hoy Sony Music, que ve en estos una diamante en bruto, y que sube desde Argentina hasta México, cuya espuma llega hasta las mismísimas barbas del tío Sam y a las costas españolas, trayendo consigo de la mano a muchos otros grupos, lo que sirvió como apoyo para bandas que se volvieron iconos en México, como Caifanes, El Tri, La maldita vecindad y los hijos del quinto patio, etc. etc.
¢ROCK EN ESPAÑOL CONTINUACIÓN DE ORIGEN y EVOLUCIÓN
A pesar de estar relegado de los focos del rock en español, los latinos y la música latina en general, siempre ha influenciado al rock estadounidense. En los años cincuenta, el primer representante de envergadura fue Ritchie Valens, quien interpretó una versión rockera del tema tradicional La Bamba que sería ¢un hit retomado años después por la banda Los Lobos. En los años setenta, la presencia mexicana se daría de un lugar con el éxito de Santana en Woodstock (1969), y luego su álbum Abraxas. Siguiéndolo, aparecería una movida conocida como rock chicano, donde la banda destacada ¢fue Malo. En la siguiente década el movimiento latino de rock en EE.UU. pasaría desapercibida, quizás con más apego a la música tex‐mex. Sería hasta los noventa donde aparecerá una movida ya visible ante los medios y que había escuchado bandas como Soda Stereo o Caifanes. Los más grandes centros serían Ejemplo:¢Los Ángeles y Miami.

POP/ROMÁNTICAS

ORIGEN y EVOLUCIÓN Para algunos los inicios del pop latino datan de los años 1950, cuando el bolero en sus diferentes variantes era el género más difundido a lo largo de los países ¢latinoamericanos. Otros creen que se inicia a partir de la influencia de la música popular ¢norteamericana, en fenómenos como Los Teen Tops de México o La Nueva Ola. El término \"pop latino\" tuvo mayor relevancia a partir de los años 1980, luego que la industria estaba interesada en desarrollar fenómenos en ventas como Julio Iglesias que había vendido millones de álbumes alrededor del mundo y ¢Gloria Estefan hacía bailar a los Estados Unidos con su tema Conga. Por esa década, la compañía Televisa se convirtió en una cantera para ídolos pop en toda la región de habla hispana. Aparecieron grupos como Menudo, Magneto o Timbiriche de los que serían parte futuros artistas de alcance mundial como Ricky Martin, Thalía o Paulina Rubio.

¢ POP/ROMANTICAS CONTINUACIÓN DE ORIGEN y EVOLUCIÓN
En la siguiente década, diversos factores como el crecimiento de la población hispana en Estados Unidos, la consolidación de la industria de la música de la mano de la familia Estefan en la música así como la búsqueda de nuevos ritmos por los mercados del Primer Mundo provocaron el llamado \"boom\" de la música latina con el tema Livin' La Vida Loca de Ricky Martin, que buscaba consolidar una moda pasajera en un fenómeno permanente. Posteriormente beneficiaría a artistas como Shakira, que es reconocida en muchas partes del ¢mundo. La principal corriente es la música pop en español, la cual es una línea seguida desde el bolero y la balada ‐género por excelencia de los latinoamericanos‐, caracterizada por sus letras de amor y suave compás. Entre algunos de sus representantes están Julio Iglesias, Luis Miguel, Ricardo Arjona y Alejandro Sanz. Cabe señalar, que este género ha tomado sus prestaciones de las variables ¢anglosajonas de la época como el soft rock.


El JAZZ LATINO

JAZZ LATINO ORIGEN Y EVOLUCION es una rama del jazz que se nutre los ritmos africanos y caribeños. El jazz latino se originó a finales de los años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música afro‐ ¢cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro‐Cubans, con instrumentos de jazz. Las dos principales ramas del jazz latino son: la brasileña y la afrocubana. El jazz latino brasileño incluye la bossa nova y la samba. El jazz afrocubano se nutre de la salsa, el merengue, el songo, el son, el mambo, el bolero, la ¢charanga y el cha cha cha. En comparación con el jazz americano, el jazz latino emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swing. El Jazz latino raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, el güiro y las claves son ¢instrumentos de percusión que contribuyen al sonido latino. La samba se origina en la música afro‐brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. La bossa nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la samba, pero influida por música europea y estadounidense desde Debussy a jazz estadounidense

JAZZ LATIN



ORIGEN Y EVOLUCIÓN

La bossa nova se origina en los años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim y João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es \"Garota de Ipanema\" (La Chica de Ipanema), cantada ¢por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto. La forma actual de entender el latin jazz debe mucho a la canción \"Manteca\", de Mongo Santamaría, la cual aplicaba la clave de salsa y patrones rítmicos ¢asincopados propios de la formas tradicionales del jazz norteamericano. Algunos músicos de jazz latino son Gato Barbieri, Bebo Valdés, Rubén González, Cachao, Chucho Valdés, Tito Puente, Puntilla, Chico O'Farril, Patato, Gonzalo Rubalcaba, Roberto Fonseca, Paquito D'Rivera, Jerry González, Arturo Sandoval, ¢Eliane Elias, Jorge Pardo, Chano Domínguez, Michel Camilo y Luis Salinas. Una buena referencia sobre este genero es la película/documental llamada \"Calle 54\", dirigida por Fernando Trueba, en la que se puede ver y escuchar a ¢algunos de los músicos anteriormente mencionados y apreciar este género. Ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=gDQfAHgKSnw&feature=related





Terminos dancísticos
1.-Actitud
.-Disposicion de ánimo manifestada exteriormente por palabras o hechos.
2.-Aptitud Física.- Es la condición natural o innata que tiene un individuo para realizar actividades físicas en forma eficiente.
3.-Articulacion .- Conjunto de partes blandas y duras que constituyen la unión entre dos o más huesos próximos. Según su movilidad se clasifican en: móviles, semi-moviles e inmóviles, llamadas también diartrosis, anfiartrosis y sinartrosis, respectivamente.
4.-Bailar.- Mover el cuerpo al son de la música y de forma acompasada.
5.-Baile.- Accion de bailar. A diferencia de la danza, el baile permite una gran liberta de desplazamientos y movimientos a voluntad del ejecutante.
6.- Capacidad aeróbica .-Es la capacidad de realizar un trabajo físico de larga duración y mediana o baja intensidad utilizando para ello fuentes aeróbicos (proceso químico con utilización del oxigeno) de producción de energía. El trotar, caminar, montar, patinar, etc.
7.-Capacidad anaeróbica.- Es la capacidad de realizar un trabajo de alta intensidad que por sus características tienen una corta duración y utilizan fuentes anaeróbicas (proceso químico sin oxigeno) en la producción de energía, retardando la aparición de la fatiga.
8.- Ciclico.- Relativo a un ciclo (periodo Cíclico).
9.- Ciclo.- Sucesión de fenómenos que se repiten en un orden determinado. Sucesión de hechos que forman un todo.
10.- Conservacion.- Es la acción y efecto de conservar, preservar. Mantener una cosa en buen estado; preservarla de alteraciones. Conservación de la salud; conservación del ambiente.
11.-Corporeidad.- Calidad de corpóreo.
12.-Corpóreo.- Que tiene cuerpo.
13.-Danza.- Sucesión de posiciones y de pasos ejecutados según un ritmo musical.
14.- Danza popular.- Son una forma de expresión cultural de los pueblos mediante la cual se manifiestan emociones apoyándose en movimientos rítmicos.
15.- Danza Moderna.- Forma contemporánea adoptada, surgida del rechazo a aceptar las reglas de la danza académica, que se caracteriza por una mayor liberta de expresión y de movimientos.
16.-Danza escolar.- Actividad física de carácter lúdico cuya reglamentación, instalación y equipos son adaptados a las características de los educandos.
17.-Destreza.- Habilidad, agilidad, arte, propiedad con que se hace una cosa.
18.-Destreza motora.- Adquisión de un cierto grado de eficiencia en la ejecución de un m0vimiento corporal.
19.- Destreza básicas.- Son aquellas que constituyen la base para el aprendizaje de destrezas de movimientos complejos y especializados; están constituidas por movimientos de manejo y conducción de objetos, desplazamientos y giros corporales variados, equilibrios.
20.- Elasticidad muscular.- Es la capacidad que tiene el musculo de alargarse y volver a su forma original sin que se deforme.
21.- Elongación muscular.- Aumento de la longitud de un musculo producto de su estiramiento.

viernes, 15 de enero de 2010

IMPORTANCIA DE LA CALIGRAFIA MUSICAL Y EL LENGUAJE MUSICAL

IMPORTANCIA DEL USO DE LA CALIGRAFÍA Y LA COMUNICACIÓN DEL LENGUAJE MUSICAL

Muchos piensan que la música es un lenguaje "universal",... la música que se ha escrito durante los últimos dos mil años para expresar de manera, ya sea personal o comunitaria las creencias con respecto a la vida.
Notación musical es el nombre genérico de cualquier sistema de escritura utilizado para representar gráficamente una pieza musical, permitiendo a un intérprete que la ejecute de la manera deseada por el compositor. El sistema de notación más utilizado actualmente es el sistema gráfico occidental que utiliza signos grabados sobre un pentagrama (conjunto de 5 líneas horizontales paralelas sobre las que se escriben las figuras). Existen muchos otros sistemas de notación y muchos de ellos también se usan en la música moderna.
El elemento básico de cualquier sistema de notación musical es la nota, que representa un único sonido y sus características básicas: duración y altura. Los sistemas de notación también permiten representar muchas otras características, tales como variaciones de intensidad, expresión o técnicas de ejecución instrumental.

Los sistemas de notación musical existen desde hace miles de años. Se encontraron pruebas arqueológicas de escritura musical practicada en Egipto y Mesopotamia hacia el III milenio a. C. Otros pueblos también desarrollaron sistemas de notación musical en épocas más recientes. Los griegos utilizaban un sistema que consistía en símbolos y letras que representaban las notas, sobre el texto de una canción. Algunos de los ejemplos más antiguos de este tipo son el epitafio de Seikilos, encontrado en una tumba en Turquía; Los tres himnos de Mesomedes de Creta existentes en manuscrito; y Los himnos délficos, datados hacia el siglo II. Los griegos tenían por lo menos cuatro sistemas derivados de las letras del alfabeto; El conocimiento de este tipo de notación fue perdido como gran parte de la cultura griega tras la invasión romana.

Desde el surgimiento del canto gregoriano se comienza a utilizar un sistema de notación musical que tiene por función perdurar en el papel aquello que está destinado a sonar. Este sistema fue evolucionando, y en el Renacimiento ya cristalizó con los rasgos más o menos definitivos con que lo conocemos hoy, aunque -como todo lenguaje- ha ido variando según las necesidades expresivas de los usuarios.
El sistema se basa en dos ejes: uno horizontal, que representa gráficamente el transcurrir del tiempo, y otro vertical que representa gráficamente la altura del sonido. Las alturas se leen en relación a un pentagrama (un renglón de cinco líneas) que al comienzo tiene una "clave" que representa una altura fija y convencional. En un pentagrama encabezado por la clave de Sol en segunda línea nosotros leeremos como sol el sonido que se escribe en la segunda línea (contando desde abajo), como la el sonido que se escribe en el espacio entre la segunda y la tercera líneas, como si el sonido en la tercera línea, etc. Para los sonidos que quedan fuera de la clave se escriben líneas adicionales. Las claves más usadas son las de Do en tercera línea (clave que toma como referencia al Do de 261,63 Hz, el Do central del piano), la de Sol en segunda (que se refiere al Sol que está una quinta por encima del Do central), y la de Fa en cuarta (referida al Fa que está una quinta por debajo del Do central).
El discurso musical está dividido en unidades iguales de tiempo llamadas compases: cada línea vertical que atraviesa el pentagrama marca el final de un compás y el comienzo del siguiente. Al comienzo del pentagrama habrá una fracción con dos números; el número de arriba indica la cantidad de tiempos que tiene cada compás; el número de abajo nos indica cuál será la unidad de tiempo.
Para escribir las duraciones se utiliza un sistema de figuras: la redonda (representada como un círculo blanco), la blanca (un círculo blanco con un palito vertical llamado plica), la negra (igual que la blanca pero con un círculo negro), la corchea (igual que la negra pero con un palito horizontal que comienza en la punta de la plica), la semicorchea (igual que la corchea pero con dos palitos horizontales), etc.. Cada una vale la mitad de su antecesora: la blanca vale la mitad que una redonda y el doble que una negra, etc..
Las figuras son duraciones relativas; para saber qué figura es la unidad de tiempo en determinada partitura, debemos fijarnos en el número inferior de la indicación del compás: si es 1, cada redonda corresponderá a un tiempo; si es 2, cada blanca corresponderá a un tiempo; si es 4, cada tiempo será representado por una negra, etc.. Así, una partitura encabezada por un 3/4 estará dividida en compases en los que entren tres negras (o seis corcheas, o una negra y cuatro corcheas, etc.); un compás de 4/8 tendrá cuatro tiempos, cada uno de ellos representados por una corchea, etc..
Para representar los silencios, el sistema posee otros signos que representan un silencio de redonda, de blanca, etc.
Como se ve, las duraciones están establecidas según una relación binaria (doble o mitad), lo que no prevé la subdivisión por tres, que será indicada con "tresillos". Cuando se desea que a una nota o silencio se le agregue la mitad de su duración, se le coloca un punto a la derecha (puntillo). Cuando se desea que la nota dure, además de su valor, otro determinado valor, se escriben dos notas y se las une por medio de una línea arqueada llamada ligadura de prolongación.
En general, las incapacidades del sistema son subsanadas apelando a palabras escritas más o menos convencionales, generalmente en italiano. Así, por ejemplo, las intensidades se indican mediante el uso de una f (forte, fuerte) o una p (piano, suave), o varias efes y pes juntas. La velocidad de los pulsos se indica con palabras al comienzo de la partitura que son, en orden de velocidad: largo, lento, adagio, moderato, andante, allegro, presto.



GRÁFICOS DE CALIGRAFÍA MUSICAL

Pausas

Figuras
Claves




miércoles, 13 de enero de 2010

bailes latinoamericanos y terminos dancisticos









La historia del baile de salón es muy larga porque es muy antigua, aunque tal y como lo conocemos hoy tiene una historia reciente.Desde las épocas más primitivas el hombre ha utilizado la danza para expresarse y comunicarse. Esta sufrirá un gran auge con la llegada de la civilización helénica porque los teatros griegos permitían la puesta en escena de las más variadas coreografías.Con la llegada del imperio romano la danza asume de forma definitiva su carácter representativo y los circos serán el escenario perfecto para desarrollar coreografías de una complejidad nunca vista hasta entonces.
En el año 476 d.C. se produce la caída del imperio romano y poco hay que explicar de la danza en esta época debido a las innumerables guerras, epidemias, etc. En esta época la sociedad se dividirá en tres grupos: El clero, la aristocracia laica y los campesinos.

La danza seguirá entonces dos líneas independientes de desarrollo. Por un lado estará el estilo “aristocrático”, basado en bailes de hileras y de estrictas disposiciones de bailarines y parejas. Por otro lado se creara un estilo “popular”, donde las parejas bailaran de forma mas o menos anárquica. Con el inicio del siglo XVI, Europa vivirá una autentica revolución cultural: El Renacimiento. En 1559 aparece un baile con un ritmo ¾ llamado Volta.

En las cortes reales de Europa no se ve con buenos ojos y Luis XIII lo declara inmoral porque los bailarines están en contacto físico. En la monarquía el baile más importante es el minué, un descendiente directo de los bailes “aristocráticos”. En el siglo XVIII aparece en Alemania el Waltzen y toda conexión entre este baile y la Volta queda disimulado, solo que la palabra Waltzen significa girar en alemán. Este aun siendo censurado alcanzara gran popularidad en Viena.

Con la llegada del renacimiento aparece una nueva clase social: La burguesía. Es en el siglo XVIII cuando el Waltzen alcanzará un gran éxito. En 1812 este se introduce en Inglaterra bajo el nombre de Vals Alemán pero será en la corte vienesa donde este baile alcanzará su apogeo.

El Vals Vienes, danza madre de los actuales bailes de salón, debe su desarrollo a tres músicos austriacos: Johann Strauss padre, Josef Lanner y Johann Strauss hijo. Una forma mas serena del rápido Vals Vienes se desarrolla en América alrededor de 1870. Recibe el nombre de Boston y se caracteriza por su lentitud. Así se llegará al Vals Inglés que puede verse en las actuales competiciones.

Mientras tanto en América, se fue creando un estilo musical totalmente distinto al europeo. Durante siglos fueron trasladados hacia América miles y miles de africanos en condición de esclavos, y con ellos se trasladó su cultura y su música. La música afroamericana fue marginada y aislada y será en pleno siglo XX cuando una sociedad mas tolerante acepte la fuerza y el calor de la música negra.

En Estados Unidos, el jazz supondrá una autentica revolución y naturalmente, no tendrá que pasar mucho tiempo para que se cree un estilo de baile adecuado al nuevo ritmo: El Fox-Trot. Este nace en 1912 y su nombre significa “trote del zorro”. A partir del Fox-Trot original aparecerán dos de las modalidades de los actuales concursos internacionales: El Slow Fox (Fox lento) y el Quickstep (Fox rápido).

En el siglo XVI los esclavos negros llevados a Cuba difundieron una danza inspirada en el paso del gallo. Esta danza se convertirá con el tiempo en la precursora de la actual rumba. Para la clase blanca, este será un baile obsceno y cuya exhibición estará prohibida. Solo a partir de 1940 y tras muchas modificaciones será admitida en sociedad. Actualmente existen varias modalidades reconocidas de Rumba: La Rumba Cubana (la mas caliente y rítmica de todas), la Rumba-Bolero (la más lenta y romántica) y la rumba española (modalidad con un claro tono flamenco).

A partir de ciertas variedades rápidas de la Rumba-Bolero, surge el Cha-Cha-Cha en la década de los 50.

El ritmo del Cha-Cha-Cha se caracteriza por una serie de tres pasos rápidos que se dan en dos tiempos de compás y precisamente a estos tres pasos (chasses) le debe el Cha-Cha-Cha su nombre. Otro baile latinoamericano que alcanza una gran popularidad es la Samba cuyos orígenes hay que buscarlos entre los esclavos traídos desde África.

La Samba nace en Brasil. En esta danza se hallan contribuciones de la música popular brasileña y de varias modalidades de la música carioca que confluyen en Río de Janeiro. Otro estilo musical surgido en el continente americano es el Tango. El Tango es una danza de origen africano, sus orígenes se sitúan en el año 1860, entre las clases más pobres de Buenos Aires. Los bailes de uso de aquella época son la Mazurca, la Polca y la Habanera. Pero los blancos envidiaran el Candombe, un baile practicado por los negros, y empezaran a imitarlo en plan de mofa.

De esta imitación burlesca nace el Tango. Este baile evoluciona dentro de un ambiente totalmente barriobajero. Los primeros tangos se bailaban en las esquinas por parejas de hombres. Posteriormente, el Tango entrará en los burdeles donde ser buen bailarín supondrá tener compañía femenina.

El primer cambio se produce a principios de siglo. Las letras abandonan su matiz prostibulario y adquieren un carácter nostálgico. El baile sufre grandes innovaciones, cambiando no solo sus figuras, sino también la elasticidad y los contoneos de sus orígenes. Aparece el llamado Tango Liso. En 1910, el Tango llega a París. Los sectores mas conservadores lo atacaran sin piedad con definiciones del estilo de “la apoteosis de un mahometano bajo los efectos del opio”. Pero el Tango seguirá bailándose y la escuela francesa lo consagrará definitivamente como baile de salón.

El precursor en España de lo que hoy llamamos baile de salón lo encontramos en el renacimiento con la Zarabanda. Posteriormente aparecerán la Farruca y el Fandanguillo que evolucionarán hacia el Garrotín, un baile de pareja con matiz gitano de ritmo vivo y repetitivo. Siguiendo esta evolución, aparecerá a principios del siglo XX un baile que tomará como fuente de inspiración nuestra fiesta nacional: El Pasodoble. Moviéndose al ritmo de la música que interpretan las orquestas de las plazas de toros, el Pasodoble transforma al hombre por unos minutos en un torero, con cuya capa (la mujer) sortea todos los embistes de un imaginario astado. La historia de los bailes de salón es muy extensa por eso hay algunos bailes que no he incluido como el Merengue, el Mambo, la Salsa o el Rock.

Dentro de los bailes de salón hay una modalidad llamada Baile Deportivo.

El Baile Deportivo se divide en dos modalidades:
Bailes Standard (Incluye 5 bailes): Vals Vienés, Vals Inglés, Tango, Slow Fox y Quickstep.
Bailes Latinos (Incluye 5 bailes): Samba, Rumba-Bolero, Cha-Cha-Cha, Jive y Pasodoble.

BAILE DEPORTIVO:

El termino “Baile Deportivo2, traducción del alemán “Tanzsport”, designa una forma evolucionada de baile de salón que es objeto de competiciones de carácter deportivo. Su técnica es fruto de una larga tradición internacional y comporta a la vez un elevado grado de ejercicio físico así como un importante componente artístico. Se practica en cerca de setenta países repartidos por todo el mundo, los cuales se hallan representados en la International Dance Sport Federation (IDSF).

En muchos de estos países el baile deportivo esta reconocido oficialmente como deporte. En 1992 la IDSF fue aceptada como miembro de la General Association of International Sports Federations (GAISF), y en 1995 fue reconocida como federación deportiva internacional por el Comité Olímpico Internacional (COI). La Asociación Española de Baile Deportivo y de Competición (AEBDC) fue fundada en 1990 y desde 1991 es miembro de la IDSF. En los últimos años la AEBDC esta creciendo a un ritmo apreciable, tanto en lo que se refiere al numero de asociados como a las actividades que se realizan. El calendario de competiciones incluye ya mas de quince certámenes al año, con un volumen de participación por certamen que ha superado las trescientas parejas.

Desde 1994 la AEBDC esta participando regularmente en los campeonatos oficiales de la IDSF así como en otras competiciones internacionales de prestigio. El ultimo acontecimiento remarcable, ha sido la aceptación oficial de la International Dance Sport Federation como federación deportiva por parte del Comité Olímpico Internacional, que sitúa el Baile de Salón a la altura de otras disciplinas olímpicas, considerando su próxima inclusión en los programas olímpicos.

Dentro del baile deportivo existen dos modalidades:

2.1 BAILES ESTÁNDARD:

Los bailes Standard son una clara expresión de sobriedad y elegancia, características propias de los países, las épocas y los niveles sociales en los que se desarrollaron o adaptaron estos bailes. En general los bailes Standard son muy rigurosos, tanto en sus programas como en su vestuario. En la alta competición, ellos van de impecable Frac y ellas llevan vestidos largos de faldas con orlas de plumas para que pesen y tengan cuerpo en los giros.

Dentro de los bailes Standard se incluyen estos 5 bailes:

EL VALS VIENES:

Los orígenes del Vals Vienés datan de los siglos XII y XIII, y se encuentran en el baile llamado “Nachtnaz”. Las primeras melodías de Vals Vienés datan de 1770. Fue introducido en París en 1775, pero transcurrió un cierto tiempo hasta que llego a ser popular. En 1813, Mr. Byron condeno el Vals Vienés por ser un baile inmoral. En 1816 el Vals Vienés fue aceptado de nuevo en Inglaterra, pero aun había cierto rechazo hacia este baile en ciertos sectores. En 1833, un libro de “buena conducta” fue publicado por la señorita Celbart, y de acuerdo con éste, solo se permitía a las mujeres casadas bailar este baile. Ella llamó a este baile “a dance of too loose carácter for maidens to perform” (un baile demasiado inmoral para ser bailado por señoritas).
CARACTERÍSTICAS:

El padre de todos los Bailes de Salón es, posiblemente, también el más elegante de todos ellos. Bailado al rapidísimo ritmo de 60 compases por minuto, con una estructura de 3 tiempos por compás, es imprescindible tener buenas piernas para, simplemente, seguir la música. Aunque el numero de figuras es muy limitado en este baile, conseguir ese movimiento homogéneo tan característico del Vals Vienés (las parejas se deslizan sobre la pista) requiere muchísima dedicación y practica.


EL VALS INGLÉS:

Los orígenes del Vals Inglés los podemos encontrar en Boston. Este baile fue importado desde Estados Unidos y introducido en Inglaterra por un Club de Boston muy influyente alrededor de 1874. Podemos constatar que pasado 1922 este baile llego a estar tan de moda como el Tango. Inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial el Vals Inglés acogió una mayor popularidad. En 1921 se decidió que el movimiento básico tendría que ser: paso-paso-cerrar. Cuando Victo Silvestre gano el campeonato en 1922, el programa del Vals Inglés consistía en no mucho mas que un “right turn”, un “left turn” y un cambio de dirección. Entre 1926 y 1927 el Vals Inglés fue mejorado considerablemente. El movimiento básico fue cambiado por el paso-al lado-cerrar. Como resultado de esto, muchas otras variaciones han sido posible. Estas han sido standarizadas por la Imperial Society of Teachers of Dancing (ISTD). Muchas de ellas se están bailando aun.

CARACTERÍSTICAS:

Menos conocido que el Vals Vienés, tiene su misma estructura de tiempos pero un ritmo menor (justo la mitad, 30 compases por minuto). Se baila con pasos largos y deslizados, con una flexión de rodillas en el primer tiempo, lo que confiere a los bailarines el movimiento ondulante característico de este baile.

EL TANGO:

El Tango fue el primer baile en Europa antes de la Primera Guerra Mundial, con un tiempo de 36 compases por minuto. Es originario de Buenos Aires (Argentina) donde fue bailado por primera vez en el “Barrio de las Ranas”, en los suburbios de Buenos Aires. Entonces era conocido como “Baile con corte”(baile con pausa). Los “dandies” de Buenos Aires cambiaron el nombre del baile dos veces. En la primera cambiaron el nombre de "Polka rhythm" (ritmo de Polka) por el de "Habanere rhythm" (ritmo de Habanera). En la segunda lo cambiaron por el actual Tango. Desde 1900 en adelante, muchos aficionados intentaron introducir el baile desde Argentina hasta París, pero no con mucho éxito. Siendo un baile bastante exótico y una sensual creación de los países del Sur, inicialmente el Tango no llegó a ser aceptado por la sociedad europea. El Tango se empezó a bailar en los suburbios y así fue como poco a poco fue consiguiendo popularidad.Este baile fue descubierto como baile de competición en la Riviera francesa. El baile fue bien presentado allí por un grupo de sus entusiastas que inmediatamente consiguieron el reconocimiento en París y después en el resto de Europa.

CARACTERÍSTICAS:

Posiblemente el más popular de los bailes. El Tango bailado en las competiciones oficiales difiere mucho del Tango Argentino al que estamos todos acostumbrados. De todas las modalidades de Tango existentes, es el de competición el más “liso” de todos ellos. Desaparecen los quiebros de cintura tan característicos de la versión argentina, se baila con pasos largos y vueltas de dos puntos, con pocas caídas y una curiosa propensión a los giros rápidos de cabeza.











EL SLOW-FOX :

Este baile nació en los años 20 y debe su nombre a su creador, un americano llamado Harry Fox. A finales de la Primera Guerra Mundial, el Slow-Fox consistía en: "walks", "three steps", "slow walk" y un tipo de vuelta en espiral. A finales de 1918, el Slow-Fox se popularizó mucho, y pasó a ser conocido como "jazz-roll". Hacia 1919, un americano llamado Morgan, introdujo una variación a la vuelta en espiral, la cual fue nombrada "Morgan-turn". En 1920, el Sr. G.K. Anderson introdujo el "feather step" y el cambio de dirección, figuras sin las cuales no nos podemos imaginar el Slow-Fox actual. Los años 30 fueron la época dorada de este baile, y fue entonces cuando el Slow Fox se introdujo en los bailes Standard.
CARACTERÍSTICAS:
Variante lenta del Foxtrot. Es el mas técnico de los Bailes de Salón ( y el mas odiado por la mayoría de principiantes).Su estructura es de 4 tiempos por compás, bailado a 30 compases por minuto con pasos largos y deslizados, añadiendo también un movimiento ondulante pero mucho menos pronunciado que el del Vals Inglés.


EL QUICKSTEP:
Este baile fue creado por parejas caribeñas y africanas. Más tarde, durante la Primera Guerra Mundial, se desenvolupó en los suburbios de Nueva York. Hizo su debut en un Music-Hall americano y inmediatamente se volvió popular en todas las salas de baile.El Foxtrot y el Quickstep tienen el mismo origen. En los años 20 muchas bandas musicales tocaban Slow-foxtrot muy rápido, lo cual le daba más alegría al baile. A partir de aquí se separaron los dos bailes, descendiendo así el compás del Slow-Foxtrot y pasando a ser el Quickstep la versión rápida del Foxtrot bailado a 48 compases por minuto. El Charlestón tuvo muchas influencias en el desenvolupamiento del Quickstep.
CARACTERÍSTICAS:
Es un Fox rápido, y también el más "frívolo" de los bailes Standard. De carácter desenfadado, son muy comunes los pasos saltados y los punteos, donde los pies se apoyan en el suelo sólo durante un instante. Esto transfiere al baile unas características de ligereza y gracia realmente encantadoras.



2.2. BAILES LATINOS:
De un carácter radicalmente distinto al de los bailes Standard, los latinos expresan fuerza y, sobre todo, sentimiento. Una fuerza y un sentimiento que toda pareja debe saber transmitir a todos aquellos que están viendo y evaluando sus evoluciones sobre la pista.Una de las características que también distingue a los latinos ( con una excepción) es el movimiento de caderas que acompaña a los pasos. En contrapartida con los Standard, los bailes latinos no son tan rigurosos con las figuras que una pareja debe ejecutar ante un jurado. Partiendo de unas "reglas" básicas, es la imaginación de los bailarines la que construye un programa. Esto tiene su encanto, y es que no hay dos parejas que bailen igual, por lo que existe una enorme variedad donde escoger. Con el vestuario pasa lo mismo. Sólamente el buen gusto marca el límite que una pareja debe respetar a la hora de escoger la ropa. Suelen ser vestidos cortos.Dentro de los bailes Latinos se incluyen 5 bailes:
LA RUMBA-BOLERO:
La Rumba se originó en Cuba como un baile típico de un ambiente caliente. Este baile se ha convertido en el baile más clásico de los bailes latino-americanos. En este baile, se intenta representar el viejo papel de que la mujer domina sexualmente al hombre, insinuándole e intentando deslumbrarle con sus encantos. En una buena coreografía de este baile debe aparecer un elemento típico como es el "tease and run", es decir, la mujer acepta al hombre pero después lo empuja y ya no lo desea. Este baile se convierte así en un juego de amor entre dos. Otras versiones de la Rumba son el "Beguine", "Calypso" y la "Guaracha".
CARACTERÍSTICAS:
El más sensual de los bailes latinos. Se trata de una Rumba lenta ( 27 compases por minuto) que se baila con poco desplazamiento y con unos movimientos de cadera muy marcados. Este es un baile de tintes claramente románticos, y así es como lo ha de interpretar la pareja. En una Rumba bien bailada, el público ha de ver a dos personas en una demostración de mútuo afecto.



EL CHA-CHA-CHA:

El cha-cha-cha es el baile más reciente incorporado en la modalidad de bailes latinos. A principios de los años 50, este baile fue el que se vio primero en las salas de baile de América, siguiendo de cerca al Mambo, del cual deriva el cha-cha-cha. Poco después que el Mambo fuese introducido en las salas de baile, otro baile empezó a ganar cada vez más popularidad. Este baile estaba destinado a ser el más común de los bailes de la modalidad de Latinos. Éste se llamó Cha-Cha-Cha. La música es más lenta que en la del Mambo, y el ritmo es menos complicado. La interpretación de la música del Cha-Cha-Cha debería producir un ambiente de felicidad y de bienestar. Recientemente se ha decidido reducir el nombre hasta llegar a Cha-Cha.

CARACTERÍSTICAS:
Como baile derivado de la Rumba, el Cha-Cha-Cha tiene muchos elementos de ésta adaptados, eso sí, a la peculiaridad que caracteriza a este baile: Los tres pasos intercalados en dos tiempos que le dan este nombre tan peculiar. Con un ritmo ligeramente superior al de la Rumba ( 30 compases por minuto), este baile es básicamente una demostración de fuerza y habilidad. Una habilidad que se requiere, sobre todo, en los difíciles movimientos de cadera asociados.
SAMBA:
La Samba tiene sus orígenes en Brasil, donde es el baile nacional. Algunas versiones de la Samba -desde Baion hasta Marcha- son bailados en el carnaval de Río. Para conseguir el carácter real de la Samba, el bailarín tiene que jugar con la chica y mostrarse muy exuberante. Muchas de las figuras usadas actualmente en la Samba requieren un preciso movimiento de la pelvis. Esta movimiento es muy difícil de poder hacerlo, pero sin él, la Samba pierde toda su gracia. Antes de 1914, este baile era conocido con el nombre Brasileño "Maxixe". Los primeros intentos de introducir la Samba en Europa datan entre 1923 y 1924, pero no es hasta acabada la Segunda Guerra Mundial cuando la Samba llega a ser popular en Europa. La Samba tiene un ritmo muy específico conseguido por algunos instrumentos característicos de Brasil: tamborim, chocalho, reco-reco o cabaca.
CARACTERÍSTICAS:
Sin duda, uno de los bailes latinos más populares. Con la Samba vienen a la mente las imágenes tan difundidas de los carnavales de Río, de los largos desfiles, de las comparsas moviéndose al ritmo de esta música y, como no, de las reinas del carnaval, con esos espectaculares sombreros y esos increíbles cimbeos de cadera. La Samba que puede verse en las competiciones de baile es diferente a la Samba brasileña. Se baila a un ritmo más lento que la original ( aún así, a 50 compases por minuto, que no es poco) lo que permite pasos más largos y un mayor desplazamiento sobre la pista. Pero esta Samba conserva todo el carácter festivo de su hermana mayor. En ningún otro baile se ha de dar, por parte de la pareja, una mayor sensación de estar disfrutando con él y, por supuesto, los movimientos de cadera son imprescindibles , por muy nórdicos que sean los bailarines.

SALSA:

El Son es el origen o la raíz de la Salsa y, desde un ángulo de vista superior, la Salsa no es más que el Son cubano modernizado y enriquecido por otros matices musicales, estilos y formas propias de interpretación. En La Habana en la década del 20 se escuchó por primera vez el Son llegado de la provincias orientales por los Trovadores que, en busca de mejores condiciones de vida y solo con su guitarra en la mano y su voz, entonando e improvisando, hacían bailar la gente al ritmo del "Tumbáo" del Son montuno en las fiestas y calles de La Habana. Ignacio Piñero, María Teresa Vera, Miguel Matamoros son unos de los primeros exponentes de este ritmo. Tocando las guitarras (tomados por la influencia de las sonoridades de la música española durante la colonización), utilizando las Maracas y Gûiros (instrumentos utilizados por los aborígenes Tainos en Cuba), la típica Clave Cubana y una forma de cantar los versos que utilizaba la improvisación y la controversia, empezaron a gustar dentro del aristocrático ambiente bailable de la capital cubana. Así en los principales centros bailables o clubes privados de recreación, como el Casino Deportivo o el Casino de la Playa, no solo se bailaba el Waltz, la Danza, la Contradanza, el Danzón, sino también este nuevo ritmo llamado Son.

Con el paso del tiempo y con la popularidad de esta sonoridad empiezan a surgir cambios en las agrupaciones musicales: no solo Tríos, Sextetos o Septetos, se comienza a introducir otros instrumentos y por consecuencia, mejorando la sonoridad de las agrupaciones surgen así Orquestas, Charangas, como por ejemplo la Sonora Matanzera (año 1929), no solo con guitarras, Gûiros y Claves sino con Congas, Timbales, Bongo', Piano y la Trompeta (1927 por Félix Chapotin).

La difícil situación económica en Cuba hace que los músicos cubanos tengan que ir a buscar mercados mejores pagados así como a las grandes empresas discográficas que en la época estaba en México y en Nueva York. Es así como la música cubana comienza a ser interpretada por músicos de diferentes países de Latino América aportando cada cual sus estilos y formas de interpretar la música.

A finales de la década del 60, cuando el Rock'n Roll era escuchado y bailado por todo el mundo, los Latinos residentes en los Estados Unidos hacen una nueva interpretación del Son cubano incorporándole del Merengue, del Bossanova, de la Cumbia, del Cha Cha Cha, del Mambo, y del Boogie-Woogie llamándole a este ritmo "Boogaloo". Y en un concierto en el Madison Square Garden ofrecido por la Fania All Stars, al ver que el público de todas partes de América bailaba desorbitadamente, Tito Puente utilizando una frase del viejo Son cubano "Échale Salsita!" dijo: «¡Esto es una gran SALSA!». Y a partir de este momento todos conocemos esta música con el nombre de "Salsa" (este corto nombre gustó más y era mucho más comercial para las grandes empresas de discos de Norte América).

CARACTERÍSTICAS:

La posición es igual que en los bailes caribeños merengue, cha-cha-cha y mambo. Los cuerpos muy juntos y los brazos al estilo tropical. En la salsa también se realiza el movimiento de caderas caribeño. Así, cuando movemos una pierna la flexionamos dejándola libre de peso y marcamos la cadera de la pierna contraria que queda estirada y con todo el peso del cuerpo. Pero a diferencia del mambo, en el último medio tiempo la pelvis no se para sino que continúa moviéndose. De este modo, la pierna con la que dimos el último paso se va cargando con el peso y estirando más lentamente (aquí se empieza a flexionar la otra) al tiempo que se empieza a marcar su cadera. De todas formas, no se marca ésta totalmente hasta que no se da el siguiente paso.


Terminos dancísticos
1.-Actitud.-Disposicion de ánimo manifestada exteriormente por palabras o hechos.
2.-Aptitud Física.- Es la condición natural o innata que tiene un individuo para realizar actividades físicas en forma eficiente.
3.-Articulacion.- Conjunto de partes blandas y duras que constituyen la unión entre dos o más huesos próximos. Según su movilidad se clasifican en: móviles, semi-moviles e inmóviles, llamadas también diartrosis, anfiartrosis y sinartrosis, respectivamente.
4.-Bailar.-Mover el cuerpo al son de la música y de forma acompasada.
5.-Baile.-Accion de bailar. A diferencia de la danza, el baile permite una gran liberta de desplazamientos y movimientos a voluntad del ejecutante.
6.- Capacidad aeróbica.-Es la capacidad de realizar un trabajo físico de larga duración y mediana o baja intensidad utilizando para ello fuentes aeróbicos (proceso químico con utilización del oxigeno) de producción de energía. El trotar, caminar, montar, patinar, etc.
7.-Capacidad anaeróbica.-Es la capacidad de realizar un trabajo de alta intensidad que por sus características tienen una corta duración y utilizan fuentes anaeróbicas (proceso químico sin oxigeno) en la producción de energía, retardando la aparición de la fatiga.
8.- Ciclico.- Relativo a un ciclo (periodo Cíclico).
9.- Ciclo.- Sucesión de fenómenos que se repiten en un orden determinado. Sucesión de hechos que forman un todo.
10.- Conservacion.- Es la acción y efecto de conservar, preservar. Mantener una cosa en buen estado; preservarla de alteraciones. Conservación de la salud; conservación del ambiente.
11.-Corporeidad.- Calidad de corpóreo.
12.-Corpóreo.-Que tiene cuerpo.
13.-Danza.- Sucesión de posiciones y de pasos ejecutados según un ritmo musical.
14.- Danza popular.- Son una forma de expresión cultural de los pueblos mediante la cual se manifiestan emociones apoyándose en movimientos rítmicos.
15.- Danza Moderna.- Forma contemporánea adoptada, surgida del rechazo a aceptar las reglas de la danza académica, que se caracteriza por una mayor liberta de expresión y de movimientos.
16.-Danza escolar.- Actividad física de carácter lúdico cuya reglamentación, instalación y equipos son adaptados a las características de los educandos.
17.-Destreza.- Habilidad, agilidad, arte, propiedad con que se hace una cosa.
18.-Destreza motora.- Adquisión de un cierto grado de eficiencia en la ejecución de un m0vimiento corporal.
19.- Destreza básicas.- Son aquellas que constituyen la base para el aprendizaje de destrezas de movimientos complejos y especializados; están constituidas por movimientos de manejo y conducción de objetos, desplazamientos y giros corporales variados, equilibrios.
20.- Elasticidad muscular.- Es la capacidad que tiene el musculo de alargarse y volver a su forma original sin que se deforme.
21.- Elongación muscular.- Aumento de la longitud de un musculo producto de su estiramiento.

martes, 12 de enero de 2010

wititi




WITITI o WIFALA


Danza de la Serranía Arequipeña

Cañón del Colca


UBICACIÓN ETNOGEOGRAFICAYanque
, distrito de la provincia de Caylloma, antes Corregimiento de Kollawas y provincia de Collaguas, está ubicado en el Valle del Colca, a 17 kilómetros de la capital provincia de Chivay a orillas del río Hatun Mayu o Colca bajando río abajo al lado izquierdo, su toponimia deriva del quechua, del nombre de una flor pequeña de color rojo con variantes al rosado y lila llamado "LLANKI - LLANKI" que abunda en sus chacras, decir que Yanque quiere decir también "resistencia de Señores autoridades y Curacas" Yanque es una etnia agrícola a estas actividades.
EN YANQUE SE BAILA EL WITITI REALIZANDO EL TINKACHILa Wifala, es una danza folklórica que se ejecuta en la quebrada de Kollawas o Colca de la provincia de Caylloma y en Yanque los bailan en las fiestas religiosas y con mayor algarabía en la época de verano lluvioso.El Wititi consiste en bailar a Wifala y a la vez realiza el Tinkachi. De una parte la wifala, es decir el pago de músicos y otros gastos lo realizan los "CABECILLAS" que son jóvenes solteros que reciben el cargo por voluntad propia, el varón realiza el pago a los músicos y la dama afronta con el gasto de alimentación y bebidas de los músicos e invitados y de otra parte los "YACUALCALDES", quienes invitan a la Wifala al lugar del Tinkachi.La Wifala pertenece al tipo de bailes Wifala o wifalita que los hay en muchos pueblos de nuestras serranías, no se debe confundir la música con la danza ni tampoco la danza con el danzarín, que en este caso el danzarín se llama Wititi y la danza Wifala.La etimología del Wititi proviene de verbo quechua "WITIY" igual a hacer el coito, su movimiento erótico, de la arte llumbar sacra en la runa simi se llama "witi", lo que nos dice la legitimidad de su nombre.También se llama "Wifala" que en runa simi es igual a bandera de baile y esto porque general se ejecuta cuando hay banderas se acostumbra llevar banderas blancas como señal de alegría y paz y más específicamente "Juego", igual a "PUHLLAY" y esto porque solo se juega cuando hay alegría y paz. Sólo la bandera que sirve para la danza se le llama "Wifala", a las demás banderas se les llama "‘UNANCHA" cuando es estandarte de uso ceremonial y "PHALALA" cuando es la bandera de combate, es decir la bandera de guerra. La Wifala se baila en parejas, de hombre con mujer, con pasitos menudos (cita a la pelea) hacia adelante avanzando, combinado en ciertos momentos con saltos llevando una pierna hacia atrás como cojeando (expresa al guerrero herido), y en ciertos momentos harán otros movimientos en el ritmo de la danza, que puede ser a los costados, la música le imprime el ritmo a compasado y excitante, los Wititis bailan la wifala con las coreografías respectivas en donde expresan el mensaje y algunas escenas del tiempo pasado; mientras se baila la wifala, los Yacualcaldes realizan el "Tinkachi".

EL TINKACHI.- Es la ceremonia mítico religiosa que realizan los Yacualcaldes en nombre de todo el pueblo como ofrenda y agradecimiento a Pachamama "LA TIERRA", por lo que se siente en la obligación ineludible a rendir homenaje.


EL APU SOL (INTI).- Calentará las entrañas de la tierra y con el "Tinkachi" hará germinar el agua y será el complemento primordial, que será como el semen que hará brotar la vida en las entrañas de la tierra. Pero el vientre de la Pachamama es divino, es la de miles de ovarios que dará fruto de miles de tipos de vegetales de los cuales el hombre vivirá y los mismos que los animales.


PACHAMAMA.- Se le dice a la tierra con mucha veneración y respeto. Es el todo poderoso de las divinidades andinas, los cerros, quebradas, ríos, lagunas, manantiales, sitios de los pastizales, laderas, pampas, hasta el sitio donde está levantada la casa vivienda.


EL TINKACHI.- o tributo a la Pachamama se realiza por medio de la "IRANTA" que consiste en seleccionar encima de una Chuspa todos los elementos encima de la "Kunuja", luego los presentes realizan "EL SAMA" un respiro profundo, luego pasan a incinerarlos, y a ser quemados evidentemente producen el humo, y esto se interpreta, que los mensajes enviados a los dioses (Pachamama) eran a través del HUMO, como un medio de comunicación, para los humanos es como una forma de reforzamiento espiritual y relaciones del hombre con los dioses.Este alcanzo de "IRANTA" se realiza para la PACHAMAMA, para el hombre andino es la diosa, pero no como una divinidad lejana es decir fuera de su alcance que se encuentra en lugares inalcanzables, sino que está junto a él, cerca de su corazón, donde algún día volverá, a las extrañas de su madre la tierra por eso se llama Pachamama es decir Madre Tierra.


La "IRANTA".- contiene elementos como cebo de pecho de alpaca o llama, hoja coca, maíz de color gris, blanco, amarillo y cada uno de estos tiene su razón.


LA NARRACIÓN MÍTICA E HISTÓRICA DE LA WIFALA O WITITI"Waysha o pashña (muchacha coqueta) era una joven hermosa, muy querida por su papá, mamá y familiares.En el día de la mamita patrona Waysha se puso sus vestidos nuevos, convirtiéndose en un gran ALTAR para que la Mamita descansara, en su procesión y así espero a la Mamita junto con sus padres y familiares.Pero entonces el demonio se había enamorado de Waysha y se la quiso robar para lo cual se convirtió en viento, pero cuando se la quiso llevar sus familiares se pasaron en su defensa y el demonio tuvo que huir, a la tarde siguiente el demonio se había convertido en lluvia y quiso robársela a la muchacha, pero tampoco pudo, sus hermanas que eran tan hermosas como ella la defendieron. A la tarde siguiente el demonio se convirtió en CHURKI (todo-chiwanku) y queriendo robársela había ido a bailarle, pero tampoco pudo el demonio, porque los hermanos que eran muchos la habían defendido, y cuando estaban en lo mejor de la pelea la Mamita Patrona salió de su iglesia grande y al verla el demonio escapó.El demonio no tenía sosiego en su corazón, es entonces que la última tarde se había disfrazado de mujer, como también sus soldados, lo que Waysha no se dio cuenta y junto con sus hermanos fue robada en la noche.A la mañana siguiente Waysha y sus hermanos se dieron cuenta que habían caído en pecado, viendo esto sus padres la despedazaron lo mismo que a sus hermanas y encima de sus huesos bailaron junto con los soldados del demonio.Y así hay otras narraciones, pero en su mayoría son del engaño o rapto de la mujer disfrazada, es así que se origina el Wititi.La original danza es una mezcla donde aparecen elementos cristianos y elementos autóctonos locales que son incaicos, porque Yanque y toda la quebrada del Colca recibieron fuerte influencia, Inka. con la Wifala se baila cuando los sembríos ya florecen y ya se vislumbran las buenas cosechas, época donde los frutos ya están a punto de entrar en madurez, es la época donde el Churki canta alegre y el Ayrampo ya madura.Los días de Carnaval flamean banderas de color blanco, pero siempre con la recordación de mujeres y hombres solteros, todas las familias preparan en su casa su buena chicha y su dotación de tierras, y los del pueblo se juntarán en el lugar del Tinkachi donde bailan la wifala.El baile de Wifala y su Tinkachi expresa el tributo a la tierra "PACHAMAMA", específicamente en los carnavales si Tinka las plantas ejemplares del Yacualcalde en representación de todo el pueblo y a la vez la wifala que expresa lo relacionado a la unión del hombre con la mujer, es el preludio amoroso cargado de una fuerte dosis de amor.VESTIMENTA

1. LOS YACUALCALDES: Son las personalidades que se encargan de la administración del agua, también se les llama "Regidores de Aguas", este cargo es anual y se les elige de manera democrática entre las personas que más demostraron en sus terrenos buenos cultivos en ese año.

1.1 EL VARÓN: Viste con vestimenta común, pantalón, camisa, casaca o chompa y hojotas y lleva sombrero de paño con un cintillo con pallayes, también en el sombrero sujetado con el cintillo lleva los "Huaytas" son dinero en cheques que le regalan a diferentes personalidades, como expresión de felicitación por la función que esta cumpliendo.También lleva cargado en una Lihlla todos los componentes y objetos que utilizará en el Tinkachi, y una bandera cruzada a la Liclla de color blanco que expresa alegría y paz, y en las manos porta el "MILLY" paquete de plantas ejemplares (maíz, habas, cebada y otros) que serán bendecidas y luego entregadas a los cabecillas de la wifala.

1.2 LA DAMA: Es decir la esposa del Yacualcalde, ella viste típica similar a la dama danzarina, lleva cargada de una lihlla objetos para la Tinkachi y encima de la Liclla"Puyñu" es decir cántaro de chicha para festejar e Tinkachi, también lleva los "Huaytas" y en las manos en otro "Milly" también porta una bandera blanca.Los dos llevan sus chuspa, el varón lleva en los bolsillos de atrás del pantalón y la mujer en el "Arpy".

2. EL VARON, LLAMADO WITITI

2.1 DOS POLLERAS, bellamente bordadas estilo chivayeño la pollera de encima está levantada por la parte de adelante formando una especie de bolsa, esto lo sujeta con dos prendedores de plata de adorno (tupus o Khipkis). Ulloa Mogollón nos dice que hace más de 50 años las polleras eran casi uniformes, era en forma llanita sin mayores adornos, por los años 1955 al 1960 aparecen las polleras con adornos que paulatinamente se llegó a los bordados artísticos que hoy se ostenta, pero estas artísticas polleras tienen su cuna en Chivay, en donde los artesanos ejecutaban los dibujos en forma directa, ni siquiera se hace una marca de referencia, verdad son únicos, en el mundo.

2.2 LA MONTERA, que es el legítimo casco del soldado Inkayko adornados con flecos y bastante fuerte además llevan algunos barbaquejos (alguñas) bellamente tejidos, son tantas porque cada una de ellas, es el obsequio de las chicas de sus conquistas, son Tejidas de lana de alpaca de diferentes colores; en su contorno llevan los "Chiuchis" Blancos, y de colores; su fin es sujetar la montera y a la vez para dar colorido y adorno en el rostro de Wititi.

2.3 EL "MICHICHULLO" o "HUKU CHULLO", hoy conocido como pasamontañas pero con cavidad para los ojos, boca y nariz, haciendo del danzarín completamente irreconocible, al momento de danzar lo llevan puesto en la cabeza debajo de la montera, Estirada hacia la espalda, es confeccionada de lana de alpaca o llama.2.4 POLACA, o chaqueta militar la que puede ser color verde claros y blanca, este expresa el coraje y valentía de los jóvenes.2.5 LICLLAS, llevan dos tejidos multicolores y diferentes pallayes que se entre cruzan en la espalda y se anudan en la parte delantera a la altura del pecho, en la parte de abajo llevan el "wacchu’, bebida alcohólica preparada y en el otro lado lleva manzanas y trozos de tabla de tunas que serán utilizados en Warak’anacuy, confeccionado de lana de alpaca en algunos casos lana sintética.2.6 WARAKAS, son dos, uno colorido que sirve de correaje que sujeta la cintura, esto encima de la chaqueta militar y lihllas y otras de color blanco, negro y café, lo lleva colgado en el cuello para utilizar el Warakasos, confeccionados de lana de alpaca o llama y ovinos.2.7 HOJOTAS, son sandalias rústicas, confeccionadas de las llantas de vehículos, y que sirve para la protección de las plantas de los pies.

3. LA PAREJA O COMPAÑERA

Tres pequeñas niñas vestidas con el atenduo tradicional de la zona del cañon del colca, con los respectivos bordados que representan la Flora y Fauna de la region.

3.1 POLLERAS, dos o tres polleras bellamente bordeadas similar que del varón la pollera de encima está levantada por la parte delantera formando una especie de bolsa a la altura de la cintura lo que se le llama "ARPI" en donde llevan objetos para festejar el carnaval, polvo, mixtura, serpentina, manzanas.

3.2 CAMISA, es la chaquetilla bordada en la parte del pecho, cuello y los puños, son de telas livianas.

3.3 CORPIÑO, es corto de estilo torero, que resalta bellamente el busto femenino, bordado en todo el contorno de la prenda puesta encima de la chaquetilla.

3.4 SOMBRERO, el clásico sombrero chivayeño, es de paja blanqueada con "ALBAYELDE" antiguamente llevaban cintillos, que eran hermosas fajitas confeccionadas con labores de pallayes, que por supuesto es más vistoso que las aplicaciones de papel platinados y encajes con lo que son confeccionados hoy; también llevan una "Anguña" que es una prenda muy galana porque tiene primorosos pallayes con aplicación muchas veces de pequeñas cuentas y generalmente confeccionadas con el nombre de la dueña de la prenda, pero en escritura occidental, también lleva los "chiuchis" en el contorno, esta prenda sujeta el sombrero en la cabeza.

3.5 CHUMPI, los chumpis definitivamente han sido reemplazados por la simple correa en los hombres, pero en las mujeres no, siguen con sus bellos chumpis, lleno de pallayes que tienen mensajes, lo llevan en la cintura para dar mayor estética y figura a la mujer. Hay que señalar que los chumpis son descendientes directos de los curacas Incaicos, los que en forma personal llevaban hasta testamento de los nombres del Inkario.

3.6 WARAKA, es multicolor con lo que ayudará al compañero en el momento de la lucha - juego.

3.7 CHUKO, son mantillas femeninas usadas como prenda de vestir de uso diario, pero en caso de fiesta tiene que ser algo especial, y lo utilizaban para cargar los alimentos que en el carnaval se llevan "Kokawa", para la alimentación de ella y de sus compañeros, en la actualidad tiende a desaparecer y es reemplazada por los mantones de fábrica, pero en la danza estamos utilizando lo auténtico.

3.8 HOJOTAS, similar a la del varón pero con plantas más delgadas.







DANZARINES QUE INTERVIENEN En esta danza intervienen varias parejas de hombres y mujeres para dar el colorido y firmeza del carnaval.La Wifala se puede presenciar mejor cuando hay mayor cantidad de participantes o danzarines. Los cabecillas se están obviando por el escaso número de participantes.

SECUENCIA DEL BAILE Y COREOGRAFÍA

1. SALUDO : Ubicados en la parte de adelante de los Yacualcaldes portando la palabra COLCA, que expresa de donde provienen que es muy conocida este lugar a nivel internacional por el Cañón del Colca, y los Wititis portan las letras que conforman la palabra CAYLLOMA, el nombre de la provincia a la que pertenece la danza.

2. INICIO DEL TINKACHI y cruce de hondas y paso por el Callejón.Los yacualcaldes inician la realización del Tinkachi; los Wititis, forman un Callejón cruzando las ondas y luego las parejas abrazadas pasan por esta, aquí se realiza elreconocimiento de parejas que posteriormente se enamorarán.

3. CANTO DEL WITITI : Forman un círculo los Wititis, los varones un círculo pequeño y las demás otra más grandes que incluye en su interior a los varones; en ese momento se calla la banda de músicos y los varones inician el canto y luego responden cantando las mujeres concluyendo con el grito "Pukllay" reinicia la Banda de Músicos y continua la danza.El Tinkachi continua, realizando la iranta a la Santa Pachamama.

4. LA SAMA: Que da un profundo respiro de todos los presentes encima la iranta preparado por los Yacualcaldes.

5. ENAMORAMIENTO : Hombres y mujeres se forman frente a frente, realizan el cruce de parejas, luego se envían besitos volados con la yema de los dedos, luego poniendo sus manos sobre su pecho los dos hacen movimientos de ofrecimiento de su corazón, realiza el acercamiento de ambos, reciben una "cachetada" el hombre de parte de la mujer, y la mujer una patada de parte del hombre, es expresión momentánea y luego se dan un beso a la boca, como aceptación mutua de enamorados.Festejo de su conquista de su gran amor, los hombres la invitan su "Waccho" a sus parejas y para corresponderle la mujer le invita la "Kocawa" que consiste en confites, galletas y otros dulces.

6. HUARAKANAKUY: Hondearse en una especie de lucha entre barrios, ayllus o simplemente entre parejas de Wititis, de ahí que sea muy útil el casco militar "Montera" del bailarín Wititi, los elementos con los que se hondean son las manzanas, membrillo o pedazos de tablas de nopal y tuna, hoy en día muy poco se practica esta actividad.

7. AL TERMINAR: Se toman hombres y mujeres juntos con la mano a la altura de la cintura, forma un solo grupo lo que nos dice del carácter gregario del Ayllu, es una forma de compartir de esa alegría el tomarse unos a los otros y hacer que se formen hileras que bailan con gracia, esto indica que nos hay discriminación mas bien agrupa e integra.

Tanto las mujeres jovenes y adultas utilizan las prendas caracteristicas de la zona del cañon del colca.LETRA DE LOS CANTOSEL HOMBRE CANTA:"Miski - miskillata""tusuykusunchis"’"chaywan wata wunan hina" "wawallata no qhuykukunki", ¡Ah Puhllay!
TRADUCCION:
Dulce - dulcebailemoscosa que el año entranteun bebito estarás arropandoLA MUJER CONTESTA:"Miski - miskillata""ñuñuyta llamiykuy"’"miski - miskillata"’"simiypi muchaway"

TRADUCCION: Dulce - dulceagarra suavemente mis senosdulce - dulcebésame en mi boca.

LA MÚSICALa música es el factor más importante para realizar las danzas, en sus desplazamientos. La música tipifica la expresión del baile del wititi.

Los instrumentos que utilizan son de vientos y percusión como: Trompeta, bajo, saxo, tambor, bombo y platillo y frecuentemente la ejecutan bandas las cuales tienen diversos temas y cambios según la ocasión .


Esta es una contribución de Folkperu, en bien de la difusión de la Cultura Nacional Peruana






http://www.youtube.com/watch?v=VAXIf7-z-Sk

object width="425" height="344">